Como manejar los celos entre hermanos.
- Mara Garcia
- 19 ene 2017
- 4 Min. de lectura
Los celos entre hermanos son una manifestación emocional que forma parte de una etapa normal y necesaria en el desarrollo evolutivo. Se caracteriza por el miedo que presentan los niños a perder o a ver reducido el cariño de sus padres, ya que la llegada de un nuevo hermano va a significar compartir a los papás, cuando el niño está acostumbrado a recibir exclusivamente todo el afecto, y atención por parte de sus padres. Por ello, considero tan importante que los padres sean conscientes de lo que va a representar para el hijo primogénito la llegada de un hermanito.
Como he dicho antes los celos entre hermanos forman parte de la etapa normal en el desarrollo evolutivo de los niños, aunque estos celos pueden convertirse en algo patológico que afecte al núcleo familiar, y que esto no suceda va a depender principalmente de cómo gestionen los padres esta nueva situación familiar. Ningún niño está preparado para recibir la llegada de otro hermano, por ello son los padres los que tienen que preparar al niño ante la situación. Por ello es tan importante que los padres hablen con los niños y les expliquen cada situación desde un principio.
DURANTE EL EMBARAZO
En esta etapa, los padres son los que deben de comunicarle al niño la noticia de su nuevo hermanito, haciéndole sentir importante por ser sabedor de la noticia.
Personalmente, soy partidaria de que el niño acuda con sus papás a alguna ecografía, para que desde un principio el niño sea participe del desarrollo de su hermano. Es muy importante que los padres cuenten con las ideas del hijo primogénito a la hora de tomar decisiones como el nombre del bebé, la decoración de la habitación, etc. De esta manera el niño se sentirá incluido y participe ante la llegada de su hermano.
Es muy importante enseñar al niño a dormir solo todos los días en su habitación, en el caso de que alguna noche duerma con sus padres, de esta manera evitar que el niño asocie la llegada de su hermano con dormir solo, o si se presentará la necesidad de cambiarle de habitación, es necesario que se realice meses antes al nacimiento de su hermano, así ayudar a que el niño no culpe al bebé de los nuevos cambios.
En esta etapa es muy interesante que los padres expliquen al niño el tiempo de embarazo cuánto dura, e incluso explicarle que él también estuvo dentro de mamá, y que papá y mamá al nacer el bebé tienen que quedarse en el hospital unos días, aprovechando para explicarle que él podrá ir a ver a su hermanito i podrá conocerle i traerle algún regalo echo por él como algún dibujo, etc.

AL NACER EL BEBÉ
Yo siempre aconsejo que los padres ante la primera visita del niño a su hermanito bebé, le expliquen que él también era pequeñito cuando nació y que le tenían que dar la comida, y cambiar los pañales y que ahora tendrán que hacer lo mismo con su hermanito, pero que ahora tienen la suerte de tenerle a él que es más mayor para ayudar a papá y a mamá a darle los cuidados a su nuevo hermanito.
En esta etapa, hay que tener mucho cuidado de no juzgar la actitud del niño de cara al bebé. Hay muchos niños que en las visitas están encantados de presentar ellos mismos a su hermanito, y hay otros niños que reaccionan con más timidez. En estos casos, hay que dejarles actuar sin intervenir los padres. Sin embargo en las conversaciones si que se puede incluir algún inciso simple como: “Menos mal que tengo a ________ que me podrá ayudar a cuidar al bebé”.

LA VUELTA A CASA
Este momento significa la vuelta a la rutina familiar, pero con un bebé en la familia, por lo que puede producirse alguna manifestación regresiva en el comportamiento del hermano mayor: pedir a los padres que le den la comida a la boca cuando ya comía solo, exigir biberones cuando ya no los quería, no querer ir al colegio (como su hermano pequeño) e incluso en los casos más graves orinarse en la cama cuando ya existía un control de esfínteres, agredirle al hermanito cuando nadie le ve, coger fiebre, ansiedad, caída del cabello o depresión infantil.
Es por ello, que es tan importante que los padres desde un principio tomen cartas en el asunto desde el embarazo, para preparar al niño ante la nueva situación familiar y evitar que los celos normales y evolutivos de cualquier niño se conviertan en síntomas patológicos a nivel emocional.
Además, es muy importante que en el día a día los padres tengan mucho con el tiempo que dedican a sus hijos, ya que tiene que estar equilibrado, para que el hijo mayor no se sienta solo, después de vivir acostumbrado a una exclusiva atención y afecto. A mi me gusta que los padres como he dicho antes impliquen al mayor en los cuidados del pequeño, “venga acompáñame a duchar al renacuajo y así me ayudas” de esta manera el hijo mayor se siente participe en la crianza de su hermano, sin sentir celos. Por otra parte las verbalizaciones de los padres al hijo mayor deben de controlarse, por ejemplo evitar el “ ahora necesita más mi ayuda tu hermano que tú, que él es pequeñito”. Estas verbalizaciones encaminamos al niño a que sienta celos por su hermano, porque un niño siempre necesita la ayuda de sus padres independientemente de la edad, por ello hay es importante que los padres eviten que el hijo mayor se sienta desatendido.

Intentando entender el razonamiento de un niño que se siente desatendido después de haber tenido un hermanito es: “mamá prefiere al bebé porque pasa más tiempo con él al ser más pequeño”, por lo que el niño piensa “Si vuelvo a comportarme como un niño pequeño mamá me dedicará más tiempo”. Este problema, de forma común se llama: "Complejo de Caín" se resuelve resaltando las ventajas de ser mayor, es por ello que siempre aconsejo que los padres traten de equilibrar el tiempo que pasan con ambos, y que al mismo tiempo, ya que el bebé necesita muchos más cuidados que el mayor, que incluyan a este en las tareas de alimentación e higiene del bebé. De esta manera conseguir que el hijo mayor se sienta importante dentro del núcleo familiar.
¡Espero que os guste el post! Ya sabéis cualquier consulta o sugerencia me la podéis comunicar. Estoy encantada de atenderos.